Por: Valeria Bocanegra
En una reciente aparición pública, la Secretaria de Educación de Tabasco, Patricia Iparrea Sánchez, alentó a los jóvenes a tener hijos en lugar de perrhijos, argumentando que la matrícula escolar ha descendido preocupantemente en los últimos años. Más allá del desafortunado comentario de la funcionaria, la caída en la cantidad de estudiantes en las escuelas no es más que un síntoma de un fenómeno que ya se había detectado desde hace casi 10 años: el envejecimiento demográfico. Esto quiere decir, a grandes rasgos, que aumenta el porcentaje de la población de adultos y adultos mayores y se reduce el de jóvenes y niños.
Ya tenemos el dato y la experiencia anecdótica, pero ¿por qué los millennials están decidiendo no tener hijos y, en su lugar, optan por tener uno o varios perrhijos? Aunque la respuesta es más complicada, hoy vamos a hablar de uno de los factores más evidentes: el económico. Sencillamente, tener un hijo es demasiado costoso. A continuación, te presentamos una comparación sobre cuánto cuesta tener un hijo vs un perrhijo.
¿Cuánto ganan los millennials?
Empecemos con lo básico y definamos qué es un millennial: son las personas que nacieron entre 1982 y 1994, es decir, que tienen entre 30 y 43 años. Ahora bien, ¿cuánto ganan los millenials en México? De acuerdo con BBVA research, el nivel de ingresos de los millennials varía dependiendo del nivel de estudios. Pero, para resumir, los ingresos empiezan en los 4 mil pesos mensuales para aquellos con menor nivel de estudios y ascienden a 11 mil para quienes tienen estudios de licenciatura y a 16 mil para los que cuentan con estudios de posgrado. Hay que tomar en cuenta que estos datos se tomaron durante la pandemia de COVID.
El dato más reciente que reporta la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2022 del INEGI es que el ingreso promedio trimestral para el grupo etario de 30 a 39 años —los millennials— fue de $32,018, lo que equivale a $10,673 mensuales. De este modo, a partir de un promedio de lo que arrojan ambas fuentes se podría decir que, en promedio un millennial con educación superior gana alrededor de 10,962 pesos mensuales. Cabe aclarar que este dato se trata de un promedio general, ya que el salario varía también en función de la región del país, del género y otros factores.
¿Cuánto cuesta tener y mantener un hijo?
Si ya sabemos que en promedio los millennials con estudios superiores ganan entre 10 mil y 15 mil pesos mensuales, ¿podrían mantener un hijo? Para esto tenemos que contestar a las dos preguntas que encabezan esta sección. Como todo, el costo real dependerá de diversos factores, como la preferencia por un sistema de salud público o privado y otras preferencias, pero aquí vamos a tratar de dar un panorama general.
De acuerdo con información de Prudential seguros tener un bebé tiene un costo de alrededor de 30 mil pesos si se opta por parto natural y de 64 mil si se requiere (o se prefiere) una cesárea. Estos gastos sólo van en aumento una vez que la criatura nace (si eres papá o mamá seguramente podrás confirmar esto). Durante los primeros 4 años de vida, según el INEGI, mantener a un bebé cuesta entre 4 mil y 10 mil pesos por mes. Estoy incluye la alimentación, ropa y calzado, productos de higiene, consultas pediátricas, recreación, etc.
Una vez que el niño o niña entra en la primera etapa escolar, de los 6 a los 12 años a los gastos de alimentación, ropa y calzado, médicos, etc., hay que añadir el pago de colegiaturas (o aportaciones en escuelas públicas), transporte escolar, actividades extraescolares y más. Esto supone un gasto mensual de entre 4 mil y 13 mil pesos. Durante la adolescencia, estos gastos siguen en aumento y pueden ascender hasta los 16 mil pesos mensuales ¡eso es el equivalente a lo que gana el millennial promedio con estudios de posgrado al mes!
La cifra se vuelve más apabullante si resumimos el costo total de un hijo desde que es bebé hasta los 18 años. Según un estudio realizado por el Tecnológico de Monterrey, mantener a un hijo hasta la mayoría de edad en México implica un gasto de 36 mil y 90 mil pesos en ropa, poco más de 3 millones de pesos en alimentos y aproximadamente 3 millones y medio en educación.
Ante este panorama y considerando que muy pocas personas en edad productiva ganan más de 20 mil pesos al mes es más que evidente por qué los millennials deciden no tener hijos, ¡es más barato tener un perro! A continuación, te mostramos los datos.
¿Cuánto cuesta tener un perro?
Ya vimos, entonces, que mantener un hijo es insostenible financieramente hablando para el millennial promedio. Pero todos necesitamos mantener esa conexión con otro ser, aunque éste no sea humano. Esta situación ha aumentado la popularidad de las mascotas, especialmente perros y gatos, para los cuales se han acuñado los neologismos perrhijo y gathijo. Ahora veremos cuánto cuesta tener un perro.
Tener un perro en México implica un gasto mensual que varía según el tamaño y la raza del lomito. Cada raza tiene sus necesidades y cuidados especiales que se traducen en más o menos desembolso de dinero.
Según el tamaño del perro, el promedio mensual de gasto se ve así:
- Perros pequeños (de hasta 10kg): 750 pesos mensuales.
- Perros medianos (10 a 23 kg): 1,400 pesos mensuales.
- Perros grandes (de más de 23 kg): 2,370 pesos mensuales.
Estos gastos incluyen la alimentación, higiene, estética, salud, accesorios de entretenimiento, así como emergencia y seguros. En general, los perros no requieren de un gasto para el rubro de educación, aunque hay dueños que optan por llevarlos a guarderías de perros, lo cual puede aumentar el costo mensual; del mismo modo, si le pagas a un paseador de perros, esto también aumenta el costo.
Pero, en resumen, vemos que el costo de mantener a un perro equivale aproximadamente al 20% del ingreso del promedio millennial, mientras que el costo que supone mantener un hijo incluso puede llegar a superar el salario promedio de un adulto de entre 30 y 40 años. Además, en general, el dinero que se requiere para mantener un perro no varía mucho a lo largo de su vida, contrario a lo que sucede con hijos humanos.
Sólo para poner las cosas en perspectiva, aquí te presentamos una tabla comparativa que resume los datos aquí presentados:
Concepto | Hijo humano (anual) | Perrhijo (anual) |
---|---|---|
Alimentación | $20,000 – $40,000 | $5,000 – $10,000 |
Salud | $10,000 – $30,000 | $3,000 – $6,000 |
Educación | $20,000 – $150,000 | $2,000 – $4,000 (opcional) |
Cuidado diario | $10,000 – $30,000 | $2,000 – $5,000 |
Total anual aprox. | $60,000 – $250,000 | $12,000 – $29,000 |
Más allá del dinero: tiempo, estilo de vida y libertad
Tener una mascota permite mantener un estilo de vida flexible, con menos restricciones en términos de horarios, viajes o proyectos personales. Aunque tener un perrhijo también implica compromiso y cuidado, no exige lo mismo que la crianza de un ser humano.
Además, los millennials valoran cada vez más el autocuidado emocional, la salud mental, el tiempo libre, la posibilidad de cambiar de ciudad, país o trabajo sin tantas ataduras. En ese sentido, una mascota puede adaptarse con mayor facilidad a estos cambios.
¿Es egoísta no querer hijos humanos?
Para responder a las preocupaciones de la Secretaria de Educación de Tabasco, quien afirmó que “todos queremos que haya natalidad de niños, son el relevo generacional que en algún momento tienen que llegar a ser gobernadores, presidentes municipales, maestros, licenciados, doctores”, habría que preguntarse: ¿tienen los millennials —y las generaciones jóvenes en general— la obligación de brindar un relevo generacional?
La respuesta corta es no. Es entendible la preocupación de la Secretaria de Educación, pues la baja natalidad ha supuesto un exceso de oferta de docentes de educación básica (lo cual pone en peligro los ingresos de muchos maestros), pero hay que entender que el comportamiento de los millennials con respecto a los hijos responde a un contexto económico y social que ya no es compatible con la maternidad o la paternidad. Habría que preguntarles a los millennials también, si ellos quieren tener hijos y si lo que los detiene es únicamente el factor monetario (aunque sin duda, los datos hablan por sí mismos).
Conclusión
Tener perrhijos no significa que los millennials están evadiendo responsabilidades, sino todo lo contrario: toman una decisión consciente de no tener hijos debido a la imposibilidad de brindarle económicamente todo lo que un niño o niña necesita. En un contexto donde el costo de la vida, la incertidumbre económica y el deseo de libertad pesan más, adoptar un perro es, para muchos, una forma más accesible y real de construir afecto, rutina y propósito. Y tú, ¿tienes perrhijos o gathijos? ¿te gustaría tener hijos o ya encontraste en tu lomito o tu michi todo el amor que necesitas?